¿Qué es el social commerce y cómo aprovecharlo en tu ecommerce?
El comercio electrónico no deja de transformarse. Durante años, las redes sociales fueron un canal de descubrimiento e inspiración para los consumidores, pero no necesariamente de venta directa. Hoy la situación cambió: el social commerce permite que las compras sucedan dentro de las propias plataformas sociales, sin necesidad de salir hacia una tienda online.
Según Hostinger, el social commerce alcanzará los 8,5 billones de dólares a nivel mundial para 2030. Esto lo convierte en una de las tendencias más relevantes para marcas que buscan escalar su presencia digital y conectar con consumidores donde ya pasan la mayor parte de su tiempo.
¿Qué es el social commerce?
El social commerce es la integración de la compra dentro de plataformas sociales como Instagram, TikTok, Facebook, Pinterest o WhatsApp. A diferencia del ecommerce tradicional, donde la red social dirige tráfico hacia la tienda, aquí la experiencia de descubrimiento, interacción y compra sucede en el mismo lugar.
Ejemplos de social commerce:
Instagram Shopping: productos etiquetados en posts y reels con compra dentro de la app.
TikTok Shopping: catálogos integrados y transmisiones en vivo con checkout inmediato.
Facebook Shops: vitrinas digitales accesibles desde la propia red social.
Pinterest Product Pins: fichas de producto con opción de compra directa.
WhatsApp Business: catálogos y compras gestionadas a través del chat.
El social commerce reduce fricciones y permite que la inspiración se convierta en compra sin abandonar la plataforma.
Estadísticas y proyecciones
Algunos datos que muestran la magnitud de este fenómeno:
Según Shopify, el social commerce podría representar 17% de las ventas online a nivel mundial para 2026. Y específicamente en Latam, un reporte especializado indica que el mercado de social commerce crecerá alrededor de 20,1 % anual y alcanzará USD 14,62 mil millones en 2025. Mientras que para 2030 se estima que alcance 27,92 mil millones. Esto demuestra que no es solo hype: hay un crecimiento fuerte y sostenido del social commerce en la región.
De acuerdo con DataReportal, el 27 % de los usuarios de redes sociales manifiesta que la principal razón para utilizar social media es descubrir nuevos productos para comprar. Además, en 2023, según una encuesta de Statista, un tercio de los compradores encontró un nuevo producto o marca a través de las redes sociales.
¿Cuáles son las plataformas más efectivas para el social commerce? En las fuentes especializadas parece haber consenso en destacar a TikTok e Instagram como las plataformas más relevantes en social commerce, especialmente entre las audiencias más jóvenes. Una investigación de GlobalData y TikTok Shop refleja que el 83 % de los compradores dijo haber descubierto un nuevo producto en TikTok Shop, y el 70 % descubrió allí una nueva marca. A su vez, Instagram, con casi 2 mil millones de usuarios activos al mes, una sólida red de influencers y sus herramientas de compra nativa, tiene un muy rendimiento muy destacado.
Proyecciones indican que el social commerce registra una tasa de crecimiento anual compuesta del 36,4 % entre 2025 y 2033, impulsadas por la fuerte penetración de las redes sociales, así como la confianza en reseñas, recomendaciones y contenido generado por usuarios.
Beneficios de incorporar social commerce en tu ecommerce
1. Experiencia fluida para el consumidor El usuario no tiene que cambiar de aplicación ni de contexto. Descubre, interactúa y compra sin fricciones.
2. Mayor alcance y descubrimiento Las plataformas sociales funcionan como motores de descubrimiento, potenciados por algoritmos que muestran productos según intereses y comportamiento.
3. Validación social y confianza El social proof —reseñas, likes, comentarios, colaboraciones con influencers— aumenta la confianza y acelera la decisión de compra.
4. Nuevas formas de engagement El live shopping, los reels o tiktoks con productos etiquetados permiten experiencias más cercanas, casi como un vendedor en vivo mostrando el producto.
Retos y riesgos del social commerce
Pero, como suele ocurrir, no todo son ventajas. Implementar social commerce también implica desafíos:
Gestión logística y de inventario: manejar pedidos que entran desde múltiples plataformas puede generar complejidad operativa.
Servicio al cliente y devoluciones: se espera el mismo nivel de soporte que en el ecommerce tradicional.
Control de marca y reputación: el contenido generado por usuarios puede ser tanto un impulsor como un riesgo.
Dependencia de terceros: las políticas de plataformas sociales pueden cambiar (ej. comisiones, reglas de visibilidad).
El reto está en construir confianza y experiencia consistente, algo crítico cuando la transacción ocurre fuera de la tienda propia.
Cómo aprovechar el social commerce: estrategia y mejores prácticas
1. Define objetivos claros ¿Buscas generar descubrimiento, aumentar ventas directas o fidelizar clientes? El enfoque estratégico cambia según la meta.
2. Elige plataformas adecuadas
Instagram y TikTok → recomendadas para productos visuales y públicos jóvenes. Está claro que las generaciones más jóvenes, conocedoras de la tecnología, se sienten cómodas comprando productos a través de plataformas de medios sociales. De hecho, según Hostinger, los millennials representarán este año el 33% del gasto mundial en social commerce, lo que les convierte en el grupo demográfico más importante de este mercado, seguidos de la generación Z.
Facebook → útil para audiencias más amplias y variados segmentos.
Pinterest → poderoso en categorías como decoración, moda o lifestyle.
3. Configura catálogos y tiendas sociales Carga productos con descripciones, precios e inventario actualizado. Meta y TikTok facilitan integrar el catálogo con tu ecommerce actual.
4. Crea contenido interactivo
Publicaciones con productos etiquetados.
Videos cortos que muestran el uso del producto.
Live shopping con demostraciones en tiempo real.
5. Potencia con influencers y UGC Las colaboraciones con creadores generan alcance orgánico y credibilidad. El contenido de usuarios reales es un motor clave en social commerce.
6. Mide y optimiza Monitorea métricas específicas: conversiones sociales, ROAS, interacciones, tasa de abandono en checkout. Ajusta en base a resultados.
Conclusión
El social commerce ya no es una novedad: es una realidad que transforma la forma en que los consumidores descubren y compran productos. Para las marcas, representa una oportunidad de escalar su ecommerce integrando canales donde los clientes ya interactúan diariamente.